Extracción y conservación de la leche materna

Extracción y conservación de la leche materna

Existen diferentes casos y situaciones por los que las mamás deben recurrir a la extracción de su leche. Descubre los métodos para hacerlo y algunos consejos infaltables para

Si la mamá decidió extraerse la leche, tienes dos métodos a disposición:

  • La extracción manual
  • La extracción mediante un extractor o succionador materno

Extracción manual

A muchas mujeres les resulta fácil extraerse leche manualmente. Ya sea para sacarse un exceso de leche cuando los senos están muy congestionados o para realizar una extracción ocasional, este método puede ser el más conveniente.

Es recomendable comenzar el proceso bien relajada, luego de un baño o unos paños tibios que contribuyen a ablandar tus mamas. Con las manos muy limpias comienza a masajear el pecho hacia la areola. Luego, sostén el pecho con una mano y utiliza los dedos índice y pulgar de la otra apretando hacia la areola. Almacena la leche en un envase esterilizado de boca ancha.

Extracción con succionador

Cuando se planifica una extracción frecuente, por ejemplo para un bebé prematuro o al terminar la licencia, es usual que las mamás recurran a un extractor. Existen en versión mecánica o eléctrica.

Independientemente del método que elijas, tienes que practicar con anterioridad, tanto cómo sacarte leche, como acostumbrar a tu bebé a tomarla en biberón .

Para garantizar tu comodidad, recuérdale a tu jefe el día que te vas a reincorporar, que necesitarás un espacio privado donde puedas extraer la leche.

Higiene

La higiene es muy importante en la extracción de leche, por eso recuerda siempre lavar tus manos antes de empezar. También es necesario lavar y esterilizar el extractor, así como los recipientes que uses para almacenarla.

Almacenamiento

Para guardar la leche extraída es mejor que lo hagas en recipientes resistentes, de plástico o vidrio y con cierre hermético. Existen también unas bolsitas especiales para almacenar leche materna.

Para no desperdiciar mucha leche, una buena opción es guardarla en pequeñas cantidades, porque si queda leche en el biberón no es recomendable volver a usarla.

Mientras estás en tu trabajo puedes guardar el envase en la nevera o en una conservadora, y al llegar a tu casa puedes optar por el congelador si no va a ser usada antes de los dos días, o la nevera nuevamente. La leche materna en una nevera se puede conservar hasta 24 horas, y en congelador, con temperatura menor a los 19 grados bajo cero, hasta 6 meses. Para evitar confusiones, es conveniente fechar los recipientes.

Para descongelarla sólo tienes que entibiarla agitando el recipiente bajo agua tibia. No es recomendable que utilices el microondas. No te preocupes si ves que tu leche está separada en el recipiente, esto es normal y se debe a que tu leche no está homogenizada por lo que la parte más grasosa sube.

En el momento de dársela a tu bebé sólo hace falta que la agites un poco.

¿Por qué se presenta la infección vaginal en el embarazo?

Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH vaginal. Por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias.

Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH de la mujer, por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias, es decir, de una infección vaginal en el embarazo.

El embarazo representa un período de cambios para toda mujer. Es una etapa en la que todo se modifica. Desde las variaciones más perceptibles como la ansiedad y el aumento de peso hasta alteraciones del organismo poco conocidas, como las infecciones vaginales.

El papel de las hormonas y la infección vaginal en el embarazo

Durante los 9 meses de gestación, el nivel de hormonas femeninas cambia y afecta directamente al pH del área genital. En lo cotidiano, el pH de la zona vulvar es ácido e inferior al de otras partes del cuerpo, y se sitúa en un rango de 3.8 a 4.2, con la finalidad de impedir el crecimiento de bacterias.

Durante el embarazo la futura mamá protagoniza diversos cambios hormonales que comprometen directamente la capa protectora ácida. De esta manera, la variación a un pH mayor a 4.2 puede alterar el equilibrio en detrimento de la flora habitual, lo que deja espacio a la proliferación de gérmenes patógenos. Por esta razón, los 9 meses de gestación representan una de las etapas más vulnerables de la mujer para adquirir infecciones del tracto ginecológico.

Cómo protegerse de una infección vaginal en el embarazo

Es necesario que toda mamá tome cuidados especiales para mantener su zona íntima limpia y protegida durante esta importante etapa de la vida.

Entre las principales recomendaciones se encuentran:

  • Usar ropa interior de algodón.
  • No utilizar ropa muy ajustada o de materiales sintéticos.
  • Lavar la ropa interior con jabón de barra y enjuague, sin dejar residuos.
  • Lavar la zona íntima con un jabón especial con pH ácido que limpie, hidrate y ayude a prevenir infecciones del área vulvoperineal.
  • No se recomienda utilizar desodorantes íntimos, talcos, aromatizantes ni sales de baño o burbujas.
  • Evitar traumatismos de la región genital como el rasurado, la depilación o fricción.
  • Si se observan cambios en el flujo vaginal, prurito, ardor o mal olor, no automedicarse y consultar al ginecólogo u obstetra.