¿Qué es embarazo ectópico?
¿Qué es embarazo ectópico?
También se conoce como embarazo extrauterino y se produce cuando éste se localiza fuera del útero, en la mayoría de los casos en una de las trompas de Falopio.
Qué es un embarazo ectópico: también se conoce como embarazo extrauterino y se produce cuando éste se localiza fuera del útero, en la mayoría de los casos en una de las trompas de Falopio. Lee cómo detectarlo en este artículo.
Qué es embarazo ectópico: proceso
Ocurre cuando el óvulo ha sido fertilizado por un espermatozoide, pero en vez de seguir su camino hacia el útero queda trabado en la trompa. Debido al pequeño tamaño de éstas no es posible que un bebé pueda crecer y desarrollarse allí, siendo siempre necesaria la interrupción del embarazo. Si el embrión sigue creciendo produce una rotura en la trompa causando hemorragias que ponen en gran riesgo la salud de la mamá.
A través de los estudios para comprobar si estás embarazada, como la ecografía o laparoscopia se puede observar cuando el embrión no está ubicado en el útero. Muchas veces se detecta de esta manera antes de que el embrión haya crecido lo suficiente para dañar la trompa y se puede tratar con medicamentos, operación láser o un electro cauterización, sin dañar la trompa y manteniendo la misma fertilidad que antes.
Sin embargo, en muchos casos no existe la sospecha de que hay un embarazo, por lo que los síntomas aparecen una vez que ya hay una fisura. Esto provoca leves sangrados de consistencia más líquida y color más oscuro al de la menstruación, dolores en uno de los lados de tu abdomen y, si no es tratado, puede derivar en dolores de hombros, mareos, baja presión arterial, náuseas y vómitos.
Qué es un embarazo ectópico: exámenes
En estos casos es urgente un control médico para confirmar el embarazo ectópico y generalmente, realizar una intervención quirúrgica para interrumpir la gestación.
Siempre se trata de preservar la fertilidad de la mujer lo más posible. Sin embargo, hay ocasiones en las que es necesario extraer la trompa donde el embrión estaba ubicado porque ha resultado muy dañada.
Esto reduce la fertilidad, pero no significa que no se va a poder concebir nuevamente ya que todavía se encuentra la otra trompa. El embarazo extrauterino no afecta tus futuros embarazos ya que son muy bajos los porcentajes donde se vuelve a repetir en consiguientes gestaciones.
¿Por qué se presenta la infección vaginal en el embarazo?
Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH vaginal. Por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias.
Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH de la mujer, por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias, es decir, de una infección vaginal en el embarazo.
El embarazo representa un período de cambios para toda mujer. Es una etapa en la que todo se modifica. Desde las variaciones más perceptibles como la ansiedad y el aumento de peso hasta alteraciones del organismo poco conocidas, como las infecciones vaginales.
El papel de las hormonas y la infección vaginal en el embarazo
Durante los 9 meses de gestación, el nivel de hormonas femeninas cambia y afecta directamente al pH del área genital. En lo cotidiano, el pH de la zona vulvar es ácido e inferior al de otras partes del cuerpo, y se sitúa en un rango de 3.8 a 4.2, con la finalidad de impedir el crecimiento de bacterias.
Durante el embarazo la futura mamá protagoniza diversos cambios hormonales que comprometen directamente la capa protectora ácida. De esta manera, la variación a un pH mayor a 4.2 puede alterar el equilibrio en detrimento de la flora habitual, lo que deja espacio a la proliferación de gérmenes patógenos. Por esta razón, los 9 meses de gestación representan una de las etapas más vulnerables de la mujer para adquirir infecciones del tracto ginecológico.
Cómo protegerse de una infección vaginal en el embarazo
Es necesario que toda mamá tome cuidados especiales para mantener su zona íntima limpia y protegida durante esta importante etapa de la vida.
Entre las principales recomendaciones se encuentran:
- Usar ropa interior de algodón.
- No utilizar ropa muy ajustada o de materiales sintéticos.
- Lavar la ropa interior con jabón de barra y enjuague, sin dejar residuos.
- Lavar la zona íntima con un jabón especial con pH ácido que limpie, hidrate y ayude a prevenir infecciones del área vulvoperineal.
- No se recomienda utilizar desodorantes íntimos, talcos, aromatizantes ni sales de baño o burbujas.
- Evitar traumatismos de la región genital como el rasurado, la depilación o fricción.
- Si se observan cambios en el flujo vaginal, prurito, ardor o mal olor, no automedicarse y consultar al ginecólogo u obstetra.